Foto: o11play
Narcís Sirvent es el co-fundador y director general de o11play.
Cuéntanos del proyecto, ¿de dónde nació?
o11play nace a raíz de la detección de carencias generalizadas en el sistema educativo del fútbol base actual y, también, de la intención de introducir a los jugadores y jugadoras, en etapas de formación, al fútbol del futuro; un deporte cada vez más medido, táctico y más influenciado por los datos.
Me gustaría aclarar, antes de seguir, que cuando hablo de carencias en el sistema educativo, no me refiero tanto a las capacidades de los entrenadores o entrenadoras, que creo que cada vez son mejores debido a que su formación es cada vez más completa, sino en cómo gestionan sus recursos y tiempo de formación influenciados, en gran medida, por el sistema competitivo.
La gran mayoría de jugadores que llegan a jugar como profesionales o en categorías semi-profesionales, donde ya perciben algún tipo de remuneración, suelen ser jugadores que, desde muy pequeños, ya destacan por su rendimiento o habilidades y que son reclutados por los equipos de mayor categoría para competir en las mejores ligas. La paradoja aparece cuando en estas ligas la prioridad es el rendimiento colectivo y el desarrollo individual pasa a un segundo plano o como se suele decir: “viene implícito en lo primero”. Por lo tanto, tenemos a los mejores jugadores constantemente focalizados en tareas y ejercicios de rendimiento de equipo y donde el feedback del entrenador tiende a orientarse también al colectivo.
En cualquier caso, disfrute o no el jugador de un entrenador más o menos implicado en su desarrollo individual, con o11play pretendemos empoderar al jugador y que, a partir de la reflexión post-partido, pueda tomar conciencia de su mejora, principalmente, cognitiva.
¿Cuáles son las funciones que tiene la app?
La app tiene un funcionamiento simple e intuitivo. Se empieza introduciendo el resultado del equipo y cómo se ha dado. Por ejemplo, si el resultado del partido ha sido 2-1, se deben introducir progresivamente los goles en el orden que hayan sucedido, 0-1, 1-1 y 2-1. Este paso es vital, porqué de él dependerá el resultado desde el que se parta para continuar con los siguientes pasos.
El segundo paso es completar una batería de preguntas que tienen relación con la actuación del jugador en el partido. Son preguntas bastantes simples que permiten al jugador reflexionar sobre su partido. Además, si antes del partido se sabe que se van a responder las preguntas al acabar, su concentración durante el juego también será mayor.
Finalmente, al completar estos dos procesos, el jugador obtendrá una medalla digital que se va a almacenar automáticamente en el historial de partidos de la app, pero también tendrá la posibilidad de compartirla en redes sociales o canales de comunicación que estén asociados al dispositivo. Además, hay otra parte de gamificación que permite al jugador jugar con los valores de sus medallas con otros compañeros que también dispongan de o11play.
¿Cómo se la puede usar para tener el mejor rendimiento posible?
o11play no va a dar un rendimiento inmediato al jugador. La app busca ser una plataforma que permita al jugador responsabilizarse de su propio rendimiento siendo más consciente de sus acciones durante los partidos y reflexionando sobre ellas al finalizar el encuentro.
Muchas veces el partido termina y, sin una reflexión final, no se pueden asentar conceptos o comportamientos que se han dado de manera intuitiva para resolver una situación determinada del juego porque han surgido de forma esporádica.
En cambio, si hay una reflexión después del partido y se cuestionan estos comportamientos, estos se pueden llegar a incorporar como patrones óptimos de juego y repetirlos de manera consciente en el futuro para sacarles rendimiento durante el juego.
Ésta es la mejora que proporciona o11play.
¿A quién la recomendarías?
A todos aquellos jugadores y jugadoras que estén comprometidos con su mejora y quieran disfrutar cada día, más y más, de practicar este deporte. La edad recomendada para empezar a utilizar la app es de 11 años, pero si hay alguna jugadora o jugador con la madurez suficiente para responder a las preguntas y entiende su significado, adelante. La edad nunca debe ser una barrera.
También se la recomendaría a entrenadoras y entrenadores. Una vez entiendes la mecánica de las medallas puedes llegar tener la impresión y la valoración individual de cada jugadora o jugador después del partido, en el caso de que ellos quieran compartir la medalla con sus técnicos.
¿Cuáles pueden ser los efectos del uso, positivos como negativos?
Los efectos positivos, como hemos comentado anteriormente, son el desarrollo de la capacidad de análisis de un jugador que permite una mejora cognitiva y una mayor comprensión del juego. El posible efecto negativo podría llegar a considerarse si hay una mala interpretación de los números de la medalla o el mal uso de los mismos debido a la competitividad.
Para evitar dicho problema, se construyó un sistema de puntuación que parte del resultado del equipo. Es decir, todos los integrantes de un equipo parten del mismo valor cuando empiezan a generar la medalla. Cuando la terminen, cada uno habrá distribuido de forma diferente la puntuación entre las diferentes habilidades de la medalla, en función de cómo haya respondido a las preguntas, pero la puntuación general va a ser, de inicio, igual para todos.
Además, para garantizar la privacidad de las medallas de cada jugador sólo el usuario tiene acceso a ellas, a no ser que decida compartirlas o jugar con ellas.
¿Qué ha sido el obstáculo más grande hasta ahora al crear y publicar el proyecto?
Todos los pasos desde que se empieza un proyecto hasta que se termina tienen complejidad. Incluso aquellos que, al principio, parecían fáciles se convierten en complicados. Quizás invertiría la pregunta y diría que el paso más fácil fue el de tomar la decisión de iniciar el proyecto y desarrollar la idea, porque cuando uno tiene una idea tan definida y cree que desarrollándola está aportando valor a la sociedad cualquier obstáculo es salvable.
¿Cuál es la meta con el proyecto?
Ahora estamos lanzando un MVP (minumum viable product) que pensamos que ya agrega suficiente valor a los futbolistas. Nuestra intención es demostrar que con este MVP somos capaces de satisfacer una necesidad en un gran colectivo de jugadores y, en el futuro, poder desarrollar más la aplicación y añadir nuevas características para convertirnos en un referente educativo para este sector.
Para recomendar la app, ¿cuál sería una buena razón para bajársela?
Una buena razón es no dejar todo tu crecimiento y desarrollo en manos de otros. Es un error que se comete en muchos ámbitos de la vida y también en el deporte. Asumir la responsabilidad de mejorar día tras día en lo que nos gusta.
Si tu objetivo, como jugador o jugadora, es llegar a ser la mejor versión de ti mismo, o11play es un buen complemento para tu desarrollo como deportista.

Interesante entrevista, bravo 👏🏿 à vosotros y Narcís.