📸 FCB Femení
Por Jaime Soto – jaime@futbolbcn.net
El domingo día 16 de mayo de 2021, en el estadio Gamla Ullevi de Göteborg (Suecia), se disputo la final de la Champions League femenina, evento europeo y mundial, que va más allá de lo deportivo.
A mi entender es un punto de inflexión y quiero creer que es el inicio de una nueva era para el fútbol femenino. Cuando éramos pequeños, fuimos creciendo con nuestros ídolos deportivos gracias a que sus competiciones se televisaban o retrasmitían. Gracias a esto, ahora puedes escoger a alguno de estos deportistas como referente o ídolos tuyos, seguir su trayectoria, fijarte bien e intentar imitarlo para poder intentar parecerte a él.
Esto es lo que en el fútbol femenino faltaba, al menos a lo grande, que hubiera la repercusión y escaparate, para que niñas jóvenes que juegan al fútbol y sueñan con llegar a ser profesionales. Que puedan ver estos torneos, seguir a sus ídolos femeninos, imitar e intentar ser como estas jugadoras y tener una carrera profesional decente.
Cabe recordar y, es de obligación decir, que la sección del FC Barcelona, está profesionalizada desde el 2015, nada más que hace seis años, y ya ha sido varias veces campeona de liga y ahora también el logro más grande, campeona de Europa. Cierto es que en Barcelona ya se disputó un primer partido amistoso femenino en el 1970, pero hay que ser justo y decir que, hasta que no llegó la era moderna, la situación no se cambió y la verdad es que aún quedan muchas cosas por hacer.
Deportivamente hablando, el partido fue una pasada, especialmente por parte de las jugadoras del Barça quienes arrollaron desde el principio, mostrando seriedad, compromiso, concentración y sacando de sus botas la calidad de ellas mismas. Por otra parte, al Chelsea le faltó ese puntito de experiencia para tener el poso suficiente de cara a jugar estos partidos. Se notó mucho al principio que no sabía reaccionar a la velocidad y enorme presión del Blaugrana, aunque cierto es, que aunque fue un poco tarde, hizo partido bonito en la segunda parte, donde se pudieron ver acciones de buena factura. También se vio por parte del Barça el trabajo hecho desde el club, desde la tan conocidísima La Masía. Jugadoras como Aitana Bonmatí, Patri Guijarro, Alexia Putellas o Vicky Losada, dan buena muestra de ello. Son jugadoras de la casa, con buena formación deportiva y personal, con muchos valores inculcados y, con un amor al club que les permite dar un plus extra.
Por todos, es sabido el potencial del club blaugrana, tanto a nivel nacional como internacional. A nivel nacional es un equipo predominante. Esta temporada ha conseguido el titulo sin perder ni un punto. La formula de jugadoras formadas en La Masía, otras jugadoras españolas y algunos fichajes extranjeros a nivel top como Lieke Martens y Caroline Graham Hansen, ha conseguido el título de ser campeonas de Europa. Esta formula parece mucho a la que dio éxito al Barça de Guardiola hace una década. Esto me hace caer en otra reflexión:
¿Qué efecto y repercusión puede llegar a tener estos éxitos de equipos como el FC Barcelona, en la selección española?
Ya de por sí, en el Barça, hay muchas jugadoras surgidas de la cantera. El Barça B dirigido por Miguel Llorente lucha año tras año por ganar el Reto Iberdrola, la segunda división española también tiene una formula de jugadoras locales y otras jugadoras del territorio español. Esto nutren al combinado nacional, a parte de otros clubes, como Atlético de Madrid, que también aporta mucho talento a la selección española y nutren al combinado nacional. Otras jugadoras que juegan en clubes de ligas extranjeras, como por ejemplo Lola Gallardo, Irene Paredes, Ona Batlle, etc.
Para mí, este impacto de conseguir títulos europeos o internacionales, a nivel de clubes es muy positivo para la selección española. Estas chicas están demostrando tener la calidad necesaria para plantar cara a cualquier selección y en cualquier torneo que se dispute. Cuando un jugador va creciendo a nivel de club, cuando los jugadores se juntan para representar a su país, se nota y mucho. Porque aparte del talento y calidad, se une la experiencia en torneos internacionales, saber gestionar momentos malos y buenos en los partidos, mantener la mente fría y sacudir la presión. De ahí que cada vez se vaya subiendo un peldañito más, van en línea claramente ascendente. Estas chicas no tienen techo, y seguro que terminan con la hegemonía de selecciones como Francia, Suecia, los Estados Unidos y Alemania, dominadoras en los últimos años. Podemos ver cómo selecciones como Holanda y Japón han ganado ya más respeto y espacio en el fútbol mundial femenino en los últimos torneos.
En la actualidad, podemos percatarnos, que los clubes van volcándose y aportando más recursos a sus plantillas del fútbol femenino. Ayudará también a crecer y progresar. Cuanto más se invierta en formación, preparación, profesionales, estadios y tecnología, mejor será el rendimiento de todas ellas. Esto, más el trabajo de buenos formadores que también ayudará para poder incrementar el nivel deportivo.
Otro aspecto importante para ayudar a crecer y sostener el fútbol femenino, es tener competiciones de alto nivel competitivo y escaparate mundial. En este sentido las Federaciones también han de ayudar. Un ejemplo para la próxima edición de la Champions se prevén cambios de formato muy positivos que ayudarán a dar más visibilidad, estabilidad y proyección del fútbol femenino. Entre algunos aspectos que vienen la próxima edición de la Champions femenina será:
Un nuevo formato que se jugará con la ruta previa como en la Champions masculina, y una fase de grupos antes de llegar a los playoffs. La gran diferencia de la competición es que antes los países con el mejor coeficiente entraban directamente a la fase eliminatoria. Ya no.
Me parece una competición interesante, atractiva y emocionante, muy pareja a la masculina, la cual es buena. Cuanta más igualdad mejor y que dará más oportunidades de competición a más clubes. Además la fase de grupos ahora no solamente garantiza a los clubes un mínimo de seis partidos (antes eran dos de fase eliminatoria), pero también aumenta la UEFA los premios económicos. Los clubes tendrán más visibilidad y creo que es un buen cambio y otro empujón más para el fútbol femenino.
El mundo del futbol se dará cuenta que el fútbol femenino es imparable e imprescindible, que las chicas se han decido en ir hacia arriba y lo están haciendo. Nos están dando una lección a la sociedad en general, de cómo luchar por tus sueños, incluso con todos los impedimentos por haber, luchar por lo que quieres hasta conseguirlo. Es justo lo que están haciendo y demostrando. Ellas ya están ahí, ahora es el momento de que el resto estemos a su altura y economía, para que el fútbol femenino sea un deporte de primer nivel, que es lo que merece.