Por: Daniel Sjöstrand, Editor Ejecutivo Futbol BCN con 15 años de experiencia como entrenador de fútbol.
En este segundo artículo hablaremos sobre la parte técnica física, o la fisiología, de los futbolistas. Los llamaremos futbolistas por distinguir que hablamos solamente del fútbol y no de la parte deportiva/física general de las personas.
¿Qué es la parte técnica?
La técnica, o la tecnificación, que también la podemos llamar, la dividiremos en tres categorías: la cognitiva, la fisiología y la habilidad de reaccionar.
La cognitiva es la parte psicológica que cubre nuestra técnica de pensar y aprender. Es decir, cómo poder guardar la información y cómo utilizarla.
La fisiología es la parte física que enseña cómo movernos el cuerpo para poder realizar ciertas tareas. Algunos ejemplos son:
• Recepción: cómo posicionar el cuerpo para poder recibir el balón, tanto en el aire como por el suelo. Cuando hablamos de la recepción, hablamos del control de posesión de la pelota, lo cual excluye pases o remates. Es simplemente mantener el control de ella.
• Pases: cómo posicionar el cuerpo para poder realizar el pase adecuado en el momento. Ya que un pase siempre es diferente tenemos que, también, aprender a utilizar la fuerza correcta para llegar a nuestro destino.
• Correr: una gran parte del fútbol es correr sin la pelota, pero también con. El aprendizaje es cómo controlar el cuerpo corriendo de diferentes distancias, de diferentes velocidades y a la vez, cuando tenemos el balón, saber cómo controlar- y mantenerlo bajo control.
La habilidad de reaccionar es algo que es fácil olvidar de entrenar. En general, es algo que los futbolistas aprenden durante el curso de su desarrollo, pero es algo que puede ser la diferencia entre mantener o perder el balón. La reacción es una ventaja, porque aunque seamos muy buenos jugadores técnicamente, puede que nuestra técnica fisiológica no nos sirva si no sabemos reaccionar suficiente rápido para poder aplicarla.
Parte 2: La tecnificación física
La fisiología es tal y cual cómo suena – es la parte física que decide si podemos o no podemos, físicamente, ejecutar algo o no. Por ejemplo: correr, pasar, recibir, chutar etc. Es la parte ejecuta directamente la práctica en el campo.
La tecnificación física probablemente es la parte más «fácil» para entrenar ya que es la mayor parte del entrenamiento que ejecutamos en el campo mismo. Es lo que construye los ejercicios y lo que marca la diferencia visual si lo hacemos bien o no.
Hay muchísimas maneras diferentes de entrenar y hace ejercicios. Mucho depende de la táctica y las ideas que tenemos para nuestro equipo y en cada club, hasta cada entrenador tiene su manera de trabajar.
¿Cómo distinguir lo correcto a lo incorrecto?
En realidad no hay nada científico diciendo que esto es correcto y esto no. Simplemente es encontrar la manera. Pero si hablamos de tecnificación, la mayoría de los entrenadores probablemente diría que quieren que los jugadores obtengan un buen nivel técnico, es decir saber hacer las cosas básicas, tal y mencionado antes: pasar, correr, recibir, chutar etc.
Las maneras para llegar a esto son diferentes. Algunos entrenadores hacen muchos ejercicios de 1 o 2 jugadores donde tocan mucho el balón y repiten la acción para acostumbrarse y así llevarla a la transición del juego mismo, es decir los ejercicios en grupos más grandes.
Hay dos tipos de ejercicios: Estáticos y dinámicos.
Un ejercicio estático es un ejercicio en el que no te mueves de tu sitio o posición del campo. Por ejemplo puede ser de dos jugadores pasando la pelota entre ellos. Aprenden a mirar, pasar y recibir la pelota sin presión ni una gran distracción de movimiento corporal.
Lo básico es este tipo de ejercicio es aprender la técnica básica.
¿Cómo podemos aprender a mejorar nuestra técnica de una manera fácil con un buen rendimiento?
La verdad es que ES muy fácil. Si seguimos estos pasos siguientes al final debería ser imposible fallar si no hay obstáculos extrenos.
Lo primero que tenemos que hacer para ejecutar cualquier tipo de tecnificación es MIRAR. Puede sonar lógico, y es porque lo es. Pero 9 de 10 veces cuando fallamos es porque no estamos prestando la atención correctamente al mirar a lo más importante en cada situación. Es esencial. La mirada marca la diferencia.
Lo segundo es elegir la manera en que queremos PASAR el balón. Usamos la parte interior, exterior, el talón, empeine etc. Las maneras son muchas, pero al practicar de usar cada manera, automáticamente, nuestros cuerpos se adaptan en cuanto sepamos como posicionarnos. Sí, podemos entrar en cada detalle para enseñar a cada uno cómo ponerse el cuerpo, pero habrá que tener en cuenta que cada uno de nosotros somos diferentes físicamente, por lo cual, la técnica de posición corporal es distinta para cada individuo. Añadimos que esta parte funciona igual que cuando queremos TIRAR a puerta.
Lo tercero y RECIBIR la pelota. Aquí volvemos a la mirada, porque si no miramos bien, la recepción muy probablemente será fallada. Recibir la pelota pide mucha concentración. Hay mucha manera diferentes: pecho, cabeza, pie, pierna etc. para recibir el balón. La técnica es la misma y la posición también. Es adaptarse a la situación y aplicar la manera que funcione mejor para cada uno de nosotros.
Lo cuarto y último de las cosas básicas es CORRER. La manera de correr también es distinta dependiendo de la persona. Por ello tenemos que adaptarnos a nuestros cuerpos y encontrar nuestra manera. Algunos puede que sean muy rápidos mientras algunos son ágiles, lentos o muy listos para ganarse ventajas. La parte técnica, en este sentido, es la condición, la explosividad (resultado de la reacción) y la agilidad (la manera de moverse más ligeramente en el campo).
Peso contra altura hace mucho también. Quiero aclarar que ninguna opción es mejor o peor, es simplemente decidir el tipo de jugador que queremos ser. Mido 183 cm. Yo mismo he pesado 90 kilos, pero también he estado entre 65 y 70 kilos. La diferencia entre lo que pesamos hace mucho. Con 65 a 70 kilos pude correr más rápido y ser más ágil. Fue mucho más fácil controlar la pelota y hacer trucos, pero lo que costaba fue la falta de fuerza contra alguien más grande o fuerte que yo.
Cuando pesaba 90 kilos ya no pude correr tan rápido como antes y mi cuerpo muchas veces no hizo lo que mi cabeza dijo que hiciera ya que en mi cabeza seguía siendo el jugador de 65 a 70 kilos. La nueva técnica entonces se convirtió en la fuerza y la posibilidad de poder proteger el balón, algo que antes no podía hacer. También aprendí a chutar más fuerte y me convirtió en un central o delantero tras hacer jugado de extremo y lateral durante muchos años. Por preferencia me gustó más ser ligero, poder correr rápido y tener buena técnica, porque siempre he sido muy rápido y con 90 kilos no me gustó que hubo jugadores más rápidos que yo.
¿Hay alguna manera fácil de enseñar por ejemplo la técnica básica que todos puedan entender aunque por físico sean diferentes?
Sí, y los que dicen que no, o mienten o no saben. Llevo años utilizando una forma de explicar y enseñar cómo aprender a mejorar la técnica. Lo primero que mencionamos fue la mirada. Es lo más importante de todo. Lo siguiente es la guía técnica para pasar, recibir y chutar el balón.
Pasar y chutar: Para pasar la pelota tenemos que seguir esto cuatro pasos.
Primero: Mirar donde pasar o tirar la pelota. Consejo de mirar las botas del compañero para que el cerebro registre exactamente a dónde queremos pasarla. De esa manera, si el objeto se mueve, nuestro cerebro sigue sabiendo donde está durante un par de segundos más, muchas veces por registrar el color de las botas. Esto se llama: «Mirar al objeto».
En el caso de tirar a puerta sólo hace falta mirar donde en la puerta queremos chutar. Una razón por la que muchos jugadores chutan directamente al portero es porque a menudo lleva una camiseta de color fuerte, algo que engaña al cerebro ya que es un punto más visible que la red blanca de la portería. Por eso camisetas rojas son muy populares entre porteros ya que es el color más fuerte. Lo mismo funciona con las botas. Cuando haces un pase es más fácil pasar a alguien con botas de colores fuertes en lugar de colores flojos como blanco y negro.
Segundo: Mirar la pelota. Muchas veces cuando vemos que un jugador tira mal, hasta lo profesionales, es porque no están prestando atención a la pelota al mirarla. Hay muchos ejemplos donde vemos a jugadores que tiran la pelota, pero que se queda bloqueada, y pensamos: ¿pero, por qué ha hecho eso? En realidad ha hecho todo correcto, pero ha fallado, no por fallar la técnica, sino porque la defensa ha hecho un buen trabajo intervenir.
Tercero: Cómo hacer el pase. Esto se deja enseñar cómo posicionar el cuerpo y también decidimos qué tipo de pase queremos hacer; interior, exterior etc.
Para sumar los tres pasos: 1. Mirar al objeto (compañero al pasar, portería al chutar), 2. Mirar la pelota (imprescindible siempre), 3. Decidir con qué parte del pie queremos pasar o chutar la pelota.
Recibir: Recibir la pelota es algo que a muchos jugadores les cuesta durante año. Una gran razón es porque el pase depende mucho de la persona que lo hace. Puede ser flojo, fuerte, en el aire, por el suelo etc. Para adaptarse lo más rápido hay que seguir estos pasos:
Primero: Mirar la pelota. Lo más lógico ahora, ¿no? Cuando queremos recibir la pelota tenemos que mirarla hasta que la tengamos. Muchas veces vemos a la pelota venir y ya estamos pensando en qué hacer después. Esto es un gran error porque es cuando a menudo fallamos la recepción y perdemos la pelota.
Segundo: Posicionar el cuerpo. Muchas veces enseñamos a los jugadores de posicionar el cuerpo un poco girado para poder recibir la pelota y enseguida poder ir tanto adelante como atrás. Esto depende de cada situación, posición, fuerza y habilidad de cada jugador. No hay ninguna manera fija. Algo que sí ayuda es bajar un poco las rodillas para tener mejor equilibrio y de esa manera poder controlar y proteger la pelota a la vez que llegue.
Tercero: Tenemos que asegurarnos que tenemos el pie un poco levantado del suelo para ser más ligeros al recibir el balón. Esto es para evitar que la pelota se vaya botando demasiado lejos como reacción del golpe con nuestro pie. Si viene un pase por el aire, el consejo es hacer un pequeño salto con los dos pies. Así quitamos toda la fuerza corporal y la pelota se quedará a nuestros pies.
Resumen de los tres pasos: 1. Mirar la pelota (el objeto), 2. Posicionar el cuerpo de una manera para poder, con más facilidad, recibir el balón. 3. Suavizar el pie para que la pelota no rebota demasiados fuerte al momento de la recepción.
¿Cómo podemos entrenar a correr de una manera efectiva?
Mucho depende de la razón por correr. Si es para ganar condición y fuerza, recomiendo que estos tipos de ejercicios es mejor que hagamos fuera del campo, por ejemplo en el gimnasio, la playa o en el bosque. Si es para aprender cómo correr en el campo, obviamente esto lo hacemos en el campo.
Lo negativo de correr en un campo con césped artificial es que, aunque hoy en día hay los campos híbridos, muchos de los que se utilizo no lo son. El césped artificial tiene un fondo más duro y menos natural que césped natural, algo que afecta diferente a los músculos. También es una razón por el aumento de casos de lesiones de rodilla. Hay razones por las que dicen que el fútbol de césped artificial, cera, playa césped natural etc. son deportes diferentes, aunque en principio el primero y el último se cuenta como el mismo deporte. En mi opinión prefiero césped natural y yo opino que no es el mismo deporte artificial como natural.
El TikiTaka en césped artificial es la mejor manera de jugar para evitar que haya que correr tanto y no desgastar tanto el cuerpo, especialmente las rodillas. Cuanto más corremos, cuanto más nos cansamos y cuanto más tendrá un afecto negativo a nuestros cuerpos. No digo que correr no es algo que no vayamos a hacer, sino que lo haremos de una forma lista. Es decir hacerlo con cabeza. Recibir la pelota, mirar, pasarla y moverse 5-10 metros para poder recibirlo de vuelta no gasta mucha energía. Además y si tenemos buena condición no habrá problema de hacerlo durante 90 minutos. Si pasamos la pelota en lugar de correr tanto con ella, nosotros decidimos la velocidad del juego ya que un pase puede viajar más rápido que nosotros podemos correr.
Para acabar quiero añadir una última parte que sí que me parece muy importante.
Primero es el estiramiento dinámico antes de empezar cada entreno. Al hacer esto, los músculos se calentarán y estarán más relajados al empezar el entreno con balón.
Segundo es la tecnificación de agilidad. Es decir usar conos, escaleras etc. para enseñar al cuerpo cómo poder moverse en el campo. Esto también baja la probabilidad de lesionarse durante el entreno o el partido.
Tercero y último, si quiere hacer que los jugadores corran en el campo, intenta que siempre sea con pelota. Muchas veces no disponemos de la cantidad de pelotas para poder hacerlo, pero si disponemos de al menos la mitad podemos correr en grupos de dos con una pelota, tanto al principio como al final del entreno. No recomiendo hacer estos tipos de ejercicios durante el entreno ya que el tiempo sirve mejor para hacer tecnificación.
Lee también la primera parte sobre la tecnificación cognitiva:
