Por: Daniel Sjöstrand, Editor Ejecutivo Futbol BCN con 15 años de experiencia como entrenador de fútbol.
En este segundo artículo hablaremos sobre la parte técnica física, o la fisiología, de los futbolistas. Los llamaremos futbolistas por distinguir que hablamos solamente del fútbol y no de la parte deportiva/física general de las personas.
¿Qué es la parte técnica?
La técnica, o la tecnificación, que también la podemos llamar, la dividiremos en tres categorías: la cognitiva, la fisiología y la habilidad de reaccionar.
La cognitiva es la parte psicológica que cubre nuestra técnica de pensar y aprender. Es decir, cómo poder guardar la información y cómo utilizarla.
La fisiología es la parte física que enseña cómo movernos el cuerpo para poder realizar ciertas tareas. Algunos ejemplos son:
• Recepción: cómo posicionar el cuerpo para poder recibir el balón, tanto en el aire como por el suelo. Cuando hablamos de la recepción, hablamos del control de posesión de la pelota, lo cual excluye pases o remates. Es simplemente mantener el control de ella.
• Pases: cómo posicionar el cuerpo para poder realizar el pase adecuado en el momento. Ya que un pase siempre es diferente tenemos que, también, aprender a utilizar la fuerza correcta para llegar a nuestro destino.
• Correr: una gran parte del fútbol es correr sin la pelota, pero también con. El aprendizaje es cómo controlar el cuerpo corriendo de diferentes distancias, de diferentes velocidades y a la vez, cuando tenemos el balón, saber cómo controlar- y mantenerlo bajo control.
La habilidad de reaccionar es algo que es fácil olvidar de entrenar. En general, es algo que los futbolistas aprenden durante el curso de su desarrollo, pero es algo que puede ser la diferencia entre mantener o perder el balón. La reacción es una ventaja, porque aunque seamos muy buenos jugadores técnicamente, puede que nuestra técnica fisiológica no nos sirva si no sabemos reaccionar suficiente rápido para poder aplicarla.
Parte 3: La habilidad de reaccionar
La reacción es una función y habilidad necesaria para poder gestionar la parte física. Es el «timing» como dicen en inglés, la habilidad de decir al cerebro que el cuerpo debe hacer un cierto acto físico en el momento correcto. La reacción también es un sentido de protección, algo que hemos tenido desde nacer. El miedo por ejemplo, es uno de estos tipos de reacciones.
Hablando del fútbol, la reacción es una parte vital para poder ejecutar la técnica fisiológica. Muchas veces se trabaja muy poco o apenas nada de esto en los entrenos. Bueno, lo usamos, pero no especificamos lo que es que hacemos.
Si nos viene un pase debemos reaccionar de esta manera:
1. ¿De donde viene la pelota?
2. ¿Cómo debemos posicionar nuestro cuerpo para poder recibir y controlar el pase?
3. ¿En cuanto tengamos la pelota, ¿qué haremos después?
Nos podemos preguntar cual es la manera más fácil en entrenar la parte cognitiva de la reacción. Esta parte toca nuestros sentidos. El sabor y el olor son dos sentidos que podemos dejar fuera y en lugar concentrarnos en los tres que quedan: la vista, el sentido y el oído.
La vista
La vista es la reacción más fácil de usar y entender, ya que al ver una situación, nuestro cerebro la observa con más facilidad cogiendo las imágenes para darnos una comprensión más hábil y viva. La vista también nos facilita mucho preguntar las preguntas correctas para poder reaccionar físicamente de la manera correcta.
El oído
El oído es la reacción no visual, probablemente la más rápida, ya que muchas veces hemos escuchado aquel sonido antes. Comparando a la vista, el oído está más limitado ya que el sonido contiene menos información que una imagen. Por eso dicen que una foto dice más que mil palabras.
La reacción del oído nos ayuda a entender las situaciones que nos podemos ver. La usamos para, por ejemplo, poder protegernos, o en el caso de fútbol, comunicar entre compañeros para crear una imagen más grande de una situación, más de la que podemos ver.
Una situación podría ser que un compañero diese instrucciones para nosotros sepamos qué hacer en aquella situación. Por ejemplo, si tenemos la pelota y viene un rival de la espalda para robárnosla, la comunicación crea un sonido comprensible para nuestro cerebro para reaccionar a hacer la acción correcta y así salir del peligro.
La reacción del oído en situaciones donde no haya palabras claras puede ser por un clap de manos, un sonido corto vocal o simplemente oyendo pasos, respiración u otros sonidos que nos puedan ayudar a entender una situación.
La comunicación se entrena al dar instrucciones diferentes a los jugadores. Puede ser un ejercicio fácil donde el jugador tiene la opción de pasar, conducir o acabar a puerta y el entrenador elige una de las tres opciones, comunicándola, para que el jugador en el momento correcto elija la mejor opción. Para avanzar se puede engañar al jugador al decir de hacer un pase cuando, en realidad, la mejor opción es conducir o acabar. Lo importante es ser claro y explicar las condiciones del ejercicio para que los jugadores lo tengan claro.
Otros ejercicios, tanto con como sin pelota, que podemos hacer para practicar la reacción es hacer sonidos naturales para que los jugadores aprendan a reaccionar más rápidamente. Muchas veces podemos ver a jugadores a niveles altos donde falla la parte técnica. A estos niveles no debería pasar. Pero cuando pasa es más probable que sea por la parte de la reacción, o más bien la comunicación entre el cerebro y el cuerpo, que por la falta de técnica.
La reacción es algo que podemos practicar, pero hay que tener en cuenta que nuestro estado físico y cerebral en cada momento afecta. Una comparación es la intoxicación de alcohol o drogas y cómo, especialmente, afecta la capacidad del cerebro. Al cuidarnos y tener una dieta buena mezclado un buen nivel de entreno físico, nuestro cerebro puede concentrarse menos en la estabilidad física del cuerpo (ya que irá más a automático) y más en las situaciones en que nos encontramos, por ejemplo en la reacción, que al final es una habilidad hecha para poder manejar a las situaciones inesperadas.
El sentido
El sentido podemos entender de dos maneras. Primero puede ser la parte lógica, la que nos tiene sentido. La segunda es la sensación de algo, es decir cualquier sensación física que nos hace interpretar una situación.
Si hablamos del sentido físico, miraremos primero hacia el toque de balón. Al entrenar pases, tiros y los toques técnicos de la conducción con pelota, enseñamos al cuerpo cómo es aquella sensación. Al reconocerla, ya podemos reaccionar con antelación cómo por ejemplo posicionarnos sabiendo que no nos hará daño.
Pensamos en una situación típica. Viene un pase normal, suave, y sabemos que esto no nos va a hacer daño, es la reacción que nuestro cerebro nos da, recibiremos el pase con facilidad. Pero si alguien chuta la pelota duramente hacia nuestra cabeza es más probable que nuestra reacción es evitar el contacto con la pelota sabiendo que es probable que nos hará daño.
Miramos a la gente a que no le gusta coger la pelota con la cabeza. No es por no saber hacerlo. Es simplemente por el miedo de que va a doler.
Entonces, la reacción del sentido es una reacción programada dentro de nosotros creado por experiencias previas.
Las preguntas
Una manera de ayudar y practicar la reacción es preguntarnos preguntas sobre la situación. Preguntas como las cuales hemos puesto arriba en el artículo.
De estos tres artículos sobre la parte cognitiva, física y de reacción, pondremos todo en este orden:
1. La reacción
2. La comprensión
3. La actuación física
Tenemos que reaccionar para poder entender/comprender cada situación. En cuanto hayamos hecho esto, podemos usar nuestra técnica física para ejecutar el acto que queremos realizar.
Este orden también es una buena manera de planear una pretemporada ya que nos da más tiempo al entrenos antes de empezar la liga.
Si tenéis preguntas o comentarios, déjanoslo abajo, escríbenos por Instagram o mándanos un correo electrónico al info@futbolbcn.net
Parte 1: https://www.futbolbcn.net/la-importancia-de-la-tecnificacion-cognitiva/
Parte 2: https://www.futbolbcn.net/parte-2-la-tecnificacion-fisica-en-el-futbol-fisiologia/